Blog

Entrevista a: Martín Bedoya

Director Ejecutivo - EDIFICA

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA 2024-2025

Perspectiva Empresarial: Mercado en Crecimiento, Tendencias

(Perú como oportunidad. Oportunidades de inversión en el mercado de Florida, EE.UU.)

En general, el país se encuentra bastante estancado. No solo venimos de tener el primer año en recesión en más de 20 años (exceptuando la pandemia) y con un aumento de la pobreza, sino que el problema es mucho más profundo y se remonta al 2011, cuando Humala fue elegido presidente. Desde entonces, hemos experimentado un lento deterioro de la economía y la institucionalidad en Perú. La inversión extranjera ha disminuido, se han impuesto trabas a la minería, y se han cambiado las reglas del juego para el sector agroindustrial, uno de los milagros económicos recientes del país. Además, las leyes laborales restrictivas y la deteriorada calidad de los funcionarios públicos han afectado negativamente el entorno empresarial. Perú intenta imponer reglas de primer mundo, como si fuera Suiza, a pesar de que aún somos un país con un 70% de informalidad laboral. Nos han hecho creer en la idea de «no más pobres en un país de ricos», cuando en realidad no somos un país rico. Debemos enfrentar nuestra realidad y trabajar desde abajo.

El mercado inmobiliario refleja claramente el estado de la economía: crece significativamente cuando el país está bien y sufre caídas pronunciadas en tiempos difíciles. A pesar de todo, hemos tenido suerte como país. Los precios de los minerales se han mantenido altos durante varios años y se espera que el cobre tenga una tendencia positiva en los próximos años, dada su importancia en la transición hacia energías más limpias. Además, hemos contado con un bono demográfico importante que ayuda a sostener la economía.

El mercado inmobiliario, que sufrió una caída brutal en 2013 tras casi 10 años de crecimiento acelerado, ha mantenido una relativa estabilidad en ventas y precios durante los últimos años, aunque aún está un 30% por debajo del nivel de ventas de 2013. Los fundamentos del mercado de vivienda siguen siendo positivos, con un bono demográfico vigente y un déficit habitacional significativo que mantiene su atractivo. Si logramos reactivar la economía, el mercado podría retomar su crecimiento.

La competencia en el mercado inmobiliario peruano ha aumentado, haciendo que iniciar una empresa ahora sea mucho más difícil que hace 15 años, cuando Edifica comenzó. En contraste, el mercado de Miami, donde Edifica ha decidido expandirse, experimenta un crecimiento robusto gracias a una economía estadounidense fuerte y una migración interna significativa desde los estados más ricos de Norteamérica, atraídos por la baja carga impositiva de Florida y su política de apertura a la inversión. Además, el auge del trabajo remoto ha facilitado que personas se muden a zonas con climas más amigables, lo que ha contribuido al increíble boom de Miami. El tamaño de la economía de Florida, comparable al de México, ofrece una oportunidad gigantesca.

Nos hemos asegurado de formar una sociedad complementaria con un desarrollador con mucha experiencia en ese mercado y creemos que nuestros años de aprendizaje en el competitivo mercado peruano nos brindan ventajas que podemos aprovechar para tener éxito en Miami.

EXPERIENCIA DE INVERSIÓN CONSIDERANDO LA NUEVA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA (Millennials)

¿Con cuántos proyectos contará EDIFICA este año en Perú?

Edifica lanza aproximadamente entre 5 y 6 proyectos nuevos al año en Perú, con una duración promedio de poco más de tres años. Esto significa que, simultáneamente, tenemos más de 15 proyectos en venta. En Miami estamos adquiriendo un proyecto nuevo cada año, con una duración aproximada de cinco años, por lo que esperamos tener un stock de al menos 5 proyectos en unos años. Actualmente, tenemos 3 proyectos: uno en construcción, otro en pre-venta y el tercero en fase de diseño. Estos proyectos son mucho más grandes en términos de tamaño y valor por metro cuadrado, lo que implica que en un par de años la facturación en EE.UU. debería superar a la de Perú.

VISIÓN DEL SECTOR INMOBILIARIO POST PANDEMIA

¿Cómo lograr innovación y generación de valor en la oferta inmobiliaria peruana?

Como mencioné anteriormente, el mercado inmobiliario se ha vuelto muy competitivo en el país. La pandemia generó un estímulo sin precedentes en política monetaria, provocando un aumento en la inflación y, consecuentemente, en las tasas de interés. Esto ha complicado el negocio, ya que enfrentamos mayores costos sin un aumento significativo en los precios y los inversionistas exigen mayores retornos debido a las alternativas interesantes en otros sectores.

Si you fuese a emprender nuevamente en el sector inmobiliario, encontraría un nicho pequeño que actualente no esté siendo atendido por los desarrolladores más grandes y aprovechar ese nicho para aprender del mercado y generar ventajas competitivas

EXPERIENCIA DEL FONDO INMOBILIARIO EN EL MERCADO PERUANO

Considerando que EDIFICA Fondo fue pionero en el país: mejores oportunidades, alta rentabilidad, bajo riesgo. Recomendaciones y consejos, perspectiva de crecimiento empresarial (como inversión).

El crecimiento de Edifica se ha debido en gran parte a la capacidad de financiar sus proyectos con aportes de personas naturales. Además del expertise inmobiliario, el grupo ha desarrollado un gran conocimiento en la gestión de patrimonios de inversionistas, ofreciendo diferentes opciones de inversión según su nivel de riesgo, tanto en renta fija como variable. Los inversionistas se benefician de la trayectoria y el know-how de Edifica, participando en la rentabilidad que la empresa genera. El primer fondo se lanzó hace más de 10 años (2013) y ahora ya hay muchos fondos que han finalizado y devuelto los retornos a los partícipes. Afortunadamente, siempre hemos podido entregar buenos retornos a pesar de la volatilidad económica y política de la última década.

Para una inversión inmobiliaria, lo principal es contar con un gestor experto. Las inversiones inmobiliarias pueden ser atractivas y todos creemos que podemos distinguir entre buenas y malas inversiones, pero como en cualquier mercado, es importante ir de la mano de expertos para asegurar el éxito.

¡Comparte esta historia!

También te puede interesar:

10 min

Entrevista a: Martín Bedoya

3 min

Entrevista a: Aduar Samir Absi Salas

3 min

Entrevista a: Carlos Alvarado Suarez

Déjanos un comentario

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *